sábado, 30 de octubre de 2010

DANZAS TÍPICAS DE HUÁNUCO

* ANACAS
Es una danza ejecutada por seis hermosas mujeres jóvenes (Ñusta en el antiguo imperio incaico) esta estampa folklórica es la más bellas entre las que participan mujeres, estas mestizas casaderas, por su belleza eclipsan las miradas de los espectadores durante su recorrido por el contorno de la Plaza de Armas y las principales calles de la ciudad, en ciertas ocasiones intervienen una capitana y dos guiadoras conocidos como "Yuncas" que sirven como dirigentes de las evoluciones que realizan las Anacas y se encargan de custodiar solícitamente a las bailarinas de los arrebatos de algún espectador desadaptado ó enamorado simplemente

* APU INCA
Los integrantes de esta danza, se presentan vistiendo terno color plomo o azul marino, con capa bordada y corona de plata. Esta expresión folclórica se efectúa en las festividades del 30 de Agosto. El Inca es llevado en andas por los súbditos y, tras de ello, un ejército vestido a la usanza incaica y armados con arcos y flechas, macanas y protegidos con escudos. Por otra esquina, desembocan los españoles vestidos con jubones, armados de espadas y, uno que otro en caballo. Se produce el diálogo entre el cura Valverde y Atahualpa quien arroja la Biblia, provocando en los soldados españoles, con Pizarro a la cabeza, la captura del Inca en señal de conquista. El Apu Inca, se caracteriza por la música tocada por la orquesta típica.

* AUGA DANZA
Danza que representa a los enemigos o guerreros llegados en tiempos remotos de una de las comarcas vecinas. Danza originaria de la provincia de Huamalíes (Llata), es ejecutada por cuatro o más pares y llevan la siguiente vestimenta: Pantalones y camisas blancas, una larga caperuza puesta en la cabeza por debajo de la cual cuelgan dos trenzas sobre la espalda, máscaras hechas de lana, pintadas con ojos grandes y dos grandes orejas puntiagudas. Sobre el pecho y la espalda llevan adornos de collares hechas con caracoles, colmillos de animales, semillas y frutos de animales. En la mano llevan un garrote simulando ser una lanza o flecha. La danza tiene un compás ligero. Los danzantes representan la vida en la selva y su transición a la nueva vida.

* CARAPACHOS.
Danza expresiva del distrito de Rupa Rupa (Tingo María), que expresa las vivencias de la Tribu de los Carapachos, quienes asentaron por varios siglos en las inmediaciones del Río Monzón y Pucará; protegieron y defendieron la soberanía de la Amazonía y el emporio de sus tierras, como la flora y la fauna. Carapachos quiere decir desnudos, sólo vestían con hojas secas de bombonaje, pieles y plumas silvestres (aves tropicales). Adoraban al sol, la luna y se dedicaban a la acción guerrera defendiendo su territorio. Los jóvenes eran adiestrados y purificados, luego se internaban en la Selva durante muchos días y meses y los que salían con vida eran nombrados inmortales. Representa las costumbres que tenían las tribus de los Carapachos, antes y después de la cacería. El jefe de la tribu llama a jóvenes y adultos para ser sometidos a diversas pruebas de fuerza para saber quienes tenían que cazar para sus alimentos, en donde era un privilegio ser nombrado cazador por ser bien recibido.  Los cazadores atrapaban sus presas mediante "emboscadas" en donde sus instrumentos de guerra eran las lanzas y las flechas para matarlos. Las mujeres ahuman las presas en fogatas, cubierto con hojas silvestres, luego terminada la tarea se reunían para festejar la cacería.

* CHANGANACUY
Danza distintiva de la provincia de Puerto Inca y Leoncio Prado. Representa las costumbres del 24 de junio (San Juan) como la caza, la pesca y la recolección de frutas; que durante su fiesta lo celebran en las playas de los ríos, con su característico plato típico que son los juanes. El término "Changanacuy" es un vocablo runashimi que quiere decir "cruzarse las piernas mutuamente". El atractivo de esta danza está en la picardía de sus pasos y en la alegría de sus movimientos. Vestimenta: - Mujer: Falda, blusa, mate, collares, etc. – Varón: Chusma, herramientas de caza, collares de semillas, etc.

* CHUNCHO DANZA
Es una danza histórica de procedencia selvática, danza generalizada en todo la región Huánuco. La vestimenta de los varones es con una huinchilla que cubre la frente y de ahí cuelgan cadenillas finas por el rostro, y en la frente lucen un plumaje vistoso y de variados colores y la máscara  de tela metálica que representa la cara de un joven.  La camisa y pantalones son blancos. Las mujeres visten de blanco tanto blusas como faldas, un pañuelo blanco les cubre la cabeza y de la huinchilla penden cristales sobre la cara. Danza rítmica  adelante los hombres y detrás las mujeres y danzan haciendo zigzag.

* EL SURI
Es una estampa selvática en la que representa el hallazgo el gusanillo llamado “suri” en la corteza de los aguajes o bombonajes, el proceso de su preparación para luego se ingerido. La danza representa a los integrantes de la tribu, tanto varones como mujeres, quienes se internan selva adentro en busca de bomboneajes y aguajes, que generalmente crecen en los pantanos, en cuyas cortezas viven estos gusanillos llamados suris. Los cazadores al hallar el árbol, en medio de jolgorio, lo derriban. Los suris son acogidos y llevados hacia la aldea. Allí las mujeres los preparan, mientras el resto danzan de alegría.

* GARAHUANCA.
Danza huanuqueña en la que se pone de manifiesto la agresividad del hombre primitivo su pensamiento mágico – religioso, sus luchas entre tribus. Esta danza es conocida con diferentes nombres como Jatunhuanca; Yanahuanca, cuyo nombre significa “Hombre Primitivo”.

* HUANCAS
Es una danza del pueblo de Palanca, distrito de Llata; pero también se baila en otros lugares de la región con algunas variantes impuestas por los pobladores de dichos lugares. Se cree que sea una danza que recuerda la belicosidad de los oriundos del Valle de Jauja, adoradores del "Allko" y sacrificadores de hombres, que pasaron por tierras huamalianas hacia la selva impedidos por los incas conquistadores. Los participantes que forman la cuadrilla son en número de 4 o más hombres; casi siempre en número par. Está danza se baila en la festividad del pueblo, en la víspera su disfraz es sencillo, pero en el día propio de la fiesta las prendas de vestir son más vistosas: encima de un doble velo (lienzo rojo y blanco tul), un gorro o casquete engalanado con plumas cimeras, cenefa, lentejuelas, espejitos y bordados de oro y plata; máscara de madera con figuras en relieve de culebras, lagartijas, etc. talladas en la frente y carrillo; sobre camisa blanca, recamado cotón sin mangas denominado poncho; cascabeles cubiertos por cortinillas de lienzo; broquel en la mano izquierda. La danza es guerrera, sus figuras simbolizan las distintas fases de un encuentro de armados combatientes. La parte de la danza más interesante es la última, llamada "Yauar Mayu" (Río de Sangre), en la que los danzantes, luego de tomar distancias con rapidez, chocan sus barrotes dando a la maniobra visos de realidad. El final de esta danza es el "Huanca Huanuy" (Muerte del Huanca), en el que el jefe huanca calle muerto; pero debido a las frotaciones y "Shojpi" (Curación) que le aplican sus hombres resucita, reiniciando el combate con más fiereza.

* JIJA
Danza de Llata, variedad de los negritos, con vestimenta negra, banda roja, sombrero de paja, bastón con cintas multicolores. En Quivilla con sombrero negro y paraguas. Es la presentación de los negritos por los patrones, iniciando la fiesta de la navidad

* LA PANDILLA.
Esta danza es propia de la selva. Bailan en Tingo María y otros pueblos de la amazonia peruana en las fiestas patronales de sus pueblos o en la Fiesta de San Juan el 24 de Junio. Danzan en parejas dando saltos rítmicos alteradamente al compás del pito y el tambor. Los varones, aprovechando el ritmo alegre de la música, con las rodillas tocan las nalgas de las mujeres y éstas, a su vez responden del mismo modo. La danza se toma más alegre y graciosa cuando cantando las parejas portan en sus manos o también en la cabeza las vajillas de chicha de maíz amarillo o masato, con los cuales disfrutan en todo el recorrido por las calles. Al retornar a la casa del mayordomo, éste les recibe con un cóctel de coco, vasos de ponche fortificante y el caldo de gallina; además les invitan “rosquetes” preparados con yuca, huevo y manteca y los “ñutos” o pastelitos de almidón de yuca.

* LA PESCA
Al igual que las otras provincias de nuestra región, en Puerto Inca y Leoncio Prado también se cultivan danza autóctonas que representan las diversas manifestaciones sociales de sus habitantes. Así, tenemos entre las más importantes la danza de la pesca que se baila en tributo a esta actividad que, al lado de la agricultura, es una de las más importantes de estas ubérrimas zonas. Por lo general, el pito y el tambor son los unicos instrumentos que se encargan de poner alegría a estos bailes. En el vestuario se utilizan diversos elementos propios de la zona, como semillas, plumas, tallos de plantas y tejidos con los que confeccionan sus taparrabos. Es común, además, el uso de algunos animales vivos como la boa, en la ejecución de estas danzas que expresan la identidad de nuestras tribus.

* LA TRILLA
Esta danza representa las labores agrícolas del poblador de Huacrachuco, en donde se representa la faena de separar los granos de las espigas en los cereales (trigo, cebada, etc.).  Durante la faena van cantando frases picarescas para terminar en el "apahuay" (llévame) dando comienzo al servinakuy. Es el vivo sentir de los hombres que a través de los tiempos se viene manteniéndose esta tradición.

* LOS NEGRITOS
La danza de la Cofradía de los Negritos, constituye la expresión artística y popular más importante del departamento de Huánuco, sus orígenes se remonta al trabajo de los negros esclavos en las haciendas coloniales de Huánuco evocando a través del ritmo cadencioso de su danza el esplendor de pasadas épocas virreinales y el trabajo en los campos agrícolas, constituye también una genuina expresión de la alegría por su libertad y emancipación. Durante la celebración de la Navidad y Pascua de Reyes los integrantes de diferentes cofradías o comparsas bailan en las calles ante toda la población, compitiendo entre ellos en cuanto al lucimiento de su vestimenta agilidad y destreza al compás de una música Afro - Hispana. El inicio de la danza es realizado por "Los Caporales" representados por dos negros cubiertos sus rostros con máscaras relucientes de cuero, elegantemente vestidos con trajes de terciopelo oscuro, bordados con hilos de oro y plata, cintas de cristal, lentejuelas, se atavían con adornos caprichosos que cuelgan de su pecho y en los hombros llevan charreteras doradas. Complementan su vestimenta con vistosos sombreros de plumas de colores encendidos, colocándose cascabeles en las piernas para llevar conjuntamente con sonoras campanillas de bronce y gruesos látigos, el compás de su música contagiante, son los que señalan a la cuadrilla los pasos a seguir .Otro personaje de raída levita y larguísima barba constituye un integrante importante de la danza, es el "Corochano", que representa mediante su máscara a un viejo hidalgo de la nobleza española, quien con su matraca y látigo que agita constantemente gasta bromas al público y asusta a los niños. Las manifestaciones de alegría y danzas de la cuadrilla de Los Negritos con los demás personajes en número de dieciséis, es realizada alrededor de dos figuras centrales "El Turco" y "La Dama" símbolos de la nobleza española propietarios de la hacienda y dueños hasta antes de la liberación de los esclavos de su libertad. Otro personaje es el "Abanderado", de raza blanca, que cubre su rostro con una careta de dicho color, quien se desplaza entre los danzarines enarbolando una bandera de la libertad.

* MAMA RAYHUANA
Es una danza típica que presenta una escenificación pantomímica de la siembra del maíz. Si la última palabra viene de "Rahuay" (Camellon), Mama Rayhuana simboliza la simbre de los promisores camilljones en la gran siembra del maíz o de la papa. Tratandose del cultivo de la papa la danza toma la denominación de "Tatash". Los danzantes representan a ciertos animales que, para los aborigenes, parecen poseer las abilidades de los labradores, y otros que no tienen más que la de consumir. Integran la danza adultos y menores representando a la Mama Rayhuana (personaje totémico) y a los siguientes animales: Luychu (venado), chanquish (gorrión), Chliag (picaflor), Huaychau (solitario), ucumaria (oso), atog (zorro) y otros dos o tres más. La figura central en la danza es Mama Rayhuana que se encuentra rodeada de sus hijos; lleva en brazos a su tierna "Huahua": un envoltorio que contiene una o dos escogidas mazorcas de maíz. El luychuy, con la estada cabeza de un venado y pellejo del mismo en pecho y espalda y portando una "chaquitaclla" en miniatura, simula abrir zurcos donde quiera, por ejemplo, en el pecho de un espectador. El chanquish, con un pequeño cesto lleno de pétalos, deja uno de éstos en el "zurco", aparentando depositar la verdadera semilla.El chiliag busca el néctar de las flores, pasando ligeramente de un lado a otro, al tiempo que con tamborcito imita el ruido de su vuelo. El Huaychau agita sus alas representadas por un pañuelo blanco en cada mano y recorre el escenario imitando el silbido del ave de su nombre. El ucumaria camina sin más gracia que la de su paso inseguro. El atog, portando sobrero alón de paja, máscara de pergamino, bufanda de lana y la piel embutida de un zorro, es el Alcalde de Campo (Atog Alcalde), cómico actor que está en todas partes provocando hilaridad con sus mímicas y sus dichos en quechua. En la provincia de Ambo también se celebra esta danza típica, donde los danzantes representan a diferentes personajes, destacando una cuadrilla de Rayhuana de 64 personas de ambos sexos, 2 Auquillos, Una Capitana, un Condor Mayor y otro Menor, un Zorro seis Gorriones Machos y Seis Gorriones Hembras(representados por niños) y finalmente un Venado o Lliwchu (niño que lleva una pequeña Taglla o arado de pie). Los danzarines se presentan en las fiestas patronales, especialmente en la festividad del Socorro (15 de Agosto). Sus vestimentas están adornadas con monedas de cualquier metal ordinario anteriormente eran de oro y plata.

* PALLAS
Es la representación  de la quiebra y destrucción  del Tahuantinsuyu por los españoles, la muerte del Inca Atahuallpa, escenificada simbólicamente mediante la danza, las canciones. En la actualidad esta ligada a las fiestas católicas de Santa Rosa, Virgen del Carmen, Corpus y otras festividades. Constituido por los siguientes personajes: Aukillu mayor, Apu Inga, Maman palla o capitana, Pallas (6 y 8 personas) y Ñustas. Se baila en los distritos de Obas, Llata, Panao, Pachas y Cauri.

* RUCO
Conocido también con el nombre de “Corques Cristo” o “Corpus Ruco”. En esta danza intervienen 6 0 7 hombres, de los cuales uno representa a un ganado vistosamente arreglado con pañuelos doblado en triangulo cubriéndolo la cabeza. Su cuerpo va cubierto con al piel de becerro bailando al son de una alegre variedad de Cashua.

* TUCUMÁN
Danza  que se realiza  el 31 de diciembre en la localidad de Jesús. Es una escena de la danza de los negritos, de origen colonial, en honor al niño Jesús. Que representa a los laceadores de toros y arrieros de la época. Su vestimenta es de color negro, con sombrero, terno negro, pañuelo blanco doblado en triángulo sobre la espalda y una máscara que representa a los esclavos negros, llevan un cabestro sobre el hombro derecho cruzando diagonalmente el pecho y la espalda y en la mano un látigo.

* TURCO DANZA
Danza guerrera de origen español, variante del Tuy tuy con acompañamiento de mujeres. Se danza en Bellabamba, Puños (29 de junio), en Llata (28 de julio). La vestimenta es: la cabeza cubierta de un mantel blanco, corona en forma de arco adornada con flores, máscara de negro elaborada de madera, saco negro o azul, pantalones blancos, y polainas de colores. Las mujeres con faldas verdes, corona velos,  y pañuelos en las manos.

* TUY TUY
Danza guerrera de vernáculo origen, no representa una lucha efectiva, sino una exhibición de fuerza, valentía y destreza. Por su carácter deportivo, los "Mishtis", personas decentes caballeros de antaño gustaban empuñar el roquel y el barrote del tuy tuy. No se conoce en forma exacta el significado del nombre de dicha danza, se señala que puede ser de origen onomatopéyico, pues el "Pincullu" al compás de las "Caja", parece decir: Tuy Tuy Tuy. Otra versión señala que dicho sonido era emitido por los muchachos de las barriadas supliendo con la boca el mencionado instrumento musical. O el origen de su nombre quizás provenga de la denominación de una tribu selvática los "Tuytincanos". Danza típica de Llata, en la que participan cuatro a seis personas disfrazadas, con pantalón negro, paño al hombro y cascabeles en los pies. Los danzantes llevan el siguiente disfraz: Un casco hecho de dos semicírculos de cuero o cartón unidos por la parte curvada, forrado con tela de un solo color y adornados con plumas cimeras de variados colores, franjas, espejos, lentejuelas, etc.; mascara de madera preferentemente cobriza; pañolón, doblado en triángulo que cubre hombros y espalda; en las mangas, sendos pañuelos blancos que simulan puño de la camisa; en el cinto llevan una faja cuyos extremos caen a los lados; polainas y cascabeles de bronce; saco y pantalones corrientes; en la mano izquierda, un broquel y en la derecha sujeto por una tira de cuero garrote o bastón de lloque. La Danza es ejecutada con virilidad y gallardía y consiste en las dos conocidas figuras o mudanzas de la cachua. Los danzantes ponen a prueba toda su destreza gracia y resistencia al son del pito y de la caja. Colocados uno frente a otro, elevan verticalmente los bastones y los broqueles y ponen los pies en movimientos haciendo estremecer el piso. Según el compás de las música retroceden con los antebrazos cruzados sobre el pecho, como ejecutando una prudente retirada, para luego levantar los brazos y avanzar hacia la pareja con más brillo y resolución. Al encontrarse frente a frente cuadrillas de danzas de distintos funcionarios o comunidades, se aprecia la más espectacular competencia en la que cada tuy tuy es un atleta y un artísta dispuesto a conquistar con su mejor baile la victoria para su cuadrilla.

A continuación cito las danzas recogidas hasta el momento en cada una de las provincias:
En la Provincia de Ambo: «Los Negritos», en Ambo; «Chacranegros», en San Francisco de Mosca; «Champa danza» en Sacsahuanca y Cochatama; «Pastoreo», en San Rafael; «Mama Rayguana», en Caracalla; «Jija huanca», en Raccha; «Chuncho danza», en Acobambilla; «Capitán», en Angasmarca y Añay; «Faylía», en Sacsahuanca; Apu Inca», en Pillao; «Baile Viejo», en San Joquín; «Capitanía» y «Huanca», en Matihuaca»; «Jara muruy», en Colpas.

En la Provincia de Dos de Mayo: «Jija Huanca», en Pichgas; «Pallas», en Huarihuayín y Yanas; «Los Negritos» y  «La Jija», en Cruz  Pampa; «Llama Jarpuy», en Nunash, Tashjash y Rondobamba; «Mama Rayguana», en Buenos Aires, Chuquis;  «Auga danza», en Irma Chico; «Jija», «Los Negritos», en Quivilla; «Huanca», en Quivillapampa; «Tuy tuy», «Llama jarpuy», en Pachas; «Burro Danza», en Pilliaco y Bellavista; «Chunchos»,en Maynas - Marías.

En la Provincia de Huacaybamba: «Zambos de Huacaybamba», «Chunchos rojos», «Chunchos blancos», Yayos», «Tuircos»• y «pallas», en Huacaybamba; «Los Negritos», «Huanquillos», «Shipibos» y «Pizarro», en Canchabamba.

En la Provincia de Marañón: Hay mucha similutud con la Región Ancash. Cultivan las siguientes danzas: «Wacrasukus», «Cholones», «Huanquillas», «Chontaquiros», «Monterillos» «Chunchos», «Pallas», «Pasacalle», «Shacshash», «Tacash», «Rucu», «Danza del cazador», «La Trilla».

En la Provincia de Huamalíes, se cultivan una gran variedad de danzas, pues con justa razón es considerada como la capital del folklore de la Región Huánuco. Cada uno de sus pueblos, centros poblados menores o distritos tienen preferencia por una danza, considerado como patrimonio de su comunidad. Así por ejemplo, el «Tuy Tuy» es cultivado en los pueblos de San Cristóbal, San Miguel de Kerosh e Ishanca; «Corpus Cristi», en Chavín de Pariarca; «Campish» y «Huarahua», en Jircán y Arancay; «Huanca» en Irma Grande y Singa; «Cuchara Danza», en Palanca; «Gori Turco», en Chuyas y Punchao; «Chuncho», en Wayo y Morca; «Pallas», en Libertad, Progreso, Cashash y Muchkay; «Tatash», en Florida y Hualgoy; «Jija Rucu», en Huancabamba; «Aymara», en Cochapata; « Diablo danza», «Danzak», «Llama jarpuy», en Singa; «Nushis, pallas, guiadores» y «Kiyayas», en Punchao; «Wallpa Danza» y «Nicshus», en Miraflores; «Auga», en Pampas del Carmen; «Acha Rucu», en Canchapampa; «Negritos», en Juana Moreno (Pampa Colón); «Golpi Magay»  y «Cóndor Tushu», en Puños; «La Mama Rayguana» o «Atog Alcalde», en Porvenir y San Miguel de Kerosh; «Toro Toro», en Jacás Grande; «Jija», «Pallas» y «Capitán Pizarro», «Rucu Tanuy», «Tinya», «El Moro y el Cristiano», en Llata; «Huaraytambo», en Shauri; «Nushi», «Guiadores» y «Chapish» en Quiprán; «Los Carapachos», «Los Cocaleros», en Monzón; etc. Se dice que hasta la fecha se conservan cerca de medio centenar de danzas.

En la Provincia de  Huánuco: "Los Negritos", «La Muliza»,  «La Cachua», en Huánuco; «La Jija huanca», en los pueblos de Churubamba y Pachabamba; «Mama Rayguana», «Apu Inca», «Inti Raymi»,   «Chuncho Danza» y «Carnaval», en los pueblos de Utao y Tambogán;  «Jatún Huanca», en Cochabamba, Acomayo y Churubamba; «Toro danza», en Cabramayo, Pomacucho, Pachabamba y Tambo de San José;  «Caballo danza», en Páucar; «Curcu danza» o «Turco danza», en Huayllabamba y Cayrán; «Inca danza» o «Pallas», «Aukillos» o «Aukín danza»,  en Pomacucho y Pachabamba; «Chaquitaclla» en los pueblos de Chogobamba, Icna, Papahuasi, Incacocha y Chaulán; «La Papachapana», en Vinchos; el «Tinkuy» en Tambogán, Utao, Sirabamba.

En la Provincia de Lauricocha: «Tucumanes», «Rayguana Huachay», «Huanca», «Pachawallay», en Jesús; «Pallas» en Huarín, Cosma y Rondos; «León danza» y «Mama Rayguana», en Jivia; «Chimaychi», «Huachano» y  «Rayguana», en Cauri.

En la Provincia de Leoncio Prado predomina las danzas selváticas: "Pandilla", "Suri"; «Tulumayos», «Carapachos», «Changanacuy»,  «Tangarana y el Puka Curu»», «Paucar», «Chuncho Danza», «Shitaracuy», «Mañacheo», «Suri», «La Riqueza Agrícola», «Los Cholones».

En la Provincia de Pachitea: "Inca Danza", «Jija huanca»,  «Tocash», «Chuncho danza», «Faylle», «Mama Rayguana».

En la Provincia de Puerto Inca: «Carrizada», «Sushupe», «Pajonal», «Orero», «Mitayero», «Peroné» y otras que se practican en las comunidades nativas. «Pairishpolca», «Vals alemán» y «Mazurcal», en el Codo del Pozuzo.

En la Provincia de Yarowilca: "Apu Inca y Capitán", en Chavinillo, Chacabamba, Shulluyacu, Obas, Pampamarca y Cáhuac; «Burro danza» en Jacas Chico; «Papa alay», en Chacabamba; «Cosecha de trigo» y «Muruhuayín» en Shulluyacu.

No hay comentarios:

Publicar un comentario